Diez claves para la elaboración del resumen en un artículo
científico. Por Manuel AMEZCUA
¿Cómo hacer un resumen de un artículo científico?
1. Sintetizar en 150 palabras
lo más destacable del mismo, separando lo sustancial de lo accesorio. Evita
las premuras y tómate tu tiempo. Verifica las especificaciones de la
revista elegida en cuanto a tamaño y estructura del resumen.
2. El
estilo debe ser necesariamente claro, conciso y directo para
que pueda ser comprendido por una población más generalista. Elude
palabras innecesarias y expresiones vagas, así como acrónimos o
abreviaturas (salvo de dominio general). Tampoco incluyas
citas bibliográficas, notas, etc.
3. Redáctalo
en impersonal, utilizando el tiempo pasado o pretérito salvo
para la conclusión, que ha de escribirse en tiempo presente. No utilices
frases textuales extraídas del artículo, procura darle un estilo uniforme,
con frases cortas y gramaticalmente bien construidas.
4. Utiliza
el modelo de Resumen estructurado, explicitando los
contenidos del artículo
en sus enunciados esenciales: Objetivo,
Metodología, Resultados y Conclusión. Cuida sus principales
atributos: la objetividad (exento de crítica), la consistencia (fiel al
original) y la coherencia entre sus apartados (evitando redundancias).
5. Comienza
enunciando el Objetivo general del estudio, que ha de
estar en consonancia con la pregunta de investigación. Si la pregunta fue
tan estimulante que te incitó a realizar la investigación, transmite
al lector tu entusiasmo cuando expongas tu propósito y alcance.
6. En Metodología se
espera que informes concisamente del tipo de estudio,
población, intervenciones o fuentes de datos y mediciones
principales. No incluyas fórmulas, ecuaciones ni diagramas si no es
estrictamente necesario.
7. Incluye
en Resultados solo los hallazgos más relevantes y novedosos,
exponiendo aquellos valores que apoyen la conclusión principal. No
deben aparecer tablas, gráficos u otras ilustraciones, en cambio puedes
interpretar brevemente el significado del resultado principal.
8. En
la Conclusión principal intenta seducir al lector enfatizando tu
descubrimiento, que ha de ser coherente con el objetivo y
estar apoyado en el resultado. Es posible también plantear la utilidad
práctica que se deriva directamente del estudio, pero evita realizar
abstracciones teóricas sobre aspectos no estudiados.
9. Anota
entre 3-12 palabras clave o descriptores que identifiquen con precisión la
temática del artículo, mejor si están contenidos en tesauros
reconocidos (MeHS, DeCS).
Coloca en primer lugar los descriptores por los que te
gustaría que el artículo fuese recuperado en una búsqueda bibliográfica,
favorece la efectividad de los buscadores.
10. La
versión del resumen en otros idiomas debe concordar en la forma y contenidos. Utiliza
servicios de traducción especializados en lenguaje científico, en lugar de
aportar traducciones automatizadas mediante aplicativos informáticos
http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32912/e32912
Mas información aquí: http://eprints.rclis.org/5608/2/res.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario