Preparamos un curso sobre codigo ORCID ¿te apuntas?
Identificadores persistentes: La adopción de
ORCID en España
https://orcid.org/0000-0001-7460-7794
ORCID
Gabriela Mejías
https://orcid.org/0000-0002-1598-7181
ORCID
Introducción
Los
identificadores persistentes (PIDs) son elementos centrales en la
infraestructura científica, puesto que identifican de forma unívoca todas las
entidades que integran el ecosistema de investigación. Una de estas entidades
son los agentes, sean individuos, organizaciones o entidades legales,
encargados de desarrollar los procesos de investigación (Dappert et al.,
2017). Si bien existen diferentes sistemas de identificación de dichos agentes,
en el caso de los agentes individuales, ORCID (Open Researcher and Contributor
ID) se ha establecido en los últimos años como el estándar principal.
Entre
las principales características del identificador ORCID (ORCID iD) se
encuentran su condición de identificador abierto y centrado en el usuario, bien
como su interoperabilidad con otros sistemas de información y de
identificación. Como sistema bien establecido, los ORCID iDs cuentan con el respaldo
de una organización sin fines de lucro, establecida por y para la comunidad de
investigación. En la actualidad, ORCID cuenta con más de ocho millones de iDs
registrados, más de mil miembros institucionales en todo el mundo, así como
cientos de integraciones mediante sus interfaces de programación de usuario (Application
Programming Interfaces - APIs). El apoyo de la comunidad académica ha sido
decisivo para el establecimiento y desarrollo de ORCID.
Este
enfoque centrado en el usuario y en la comunidad trae consigo el
establecimiento de comunidades de práctica. Es decir, comunidades que comparten
un dominio y una práctica. En este caso, la comunidad engloba a aquello que
trabajan con investigación abierta (sea a nivel nacional o internacional); el
dominio se centra las infraestructuras de investigación y la identificación
persistente de entidades (autores, producción, organizaciones, etc.); y la
práctica implica la promoción del uso de identificadores persistentes, entre
ellos el ORCID iD, a lo largo del ciclo de investigación para lograr una mayor
interoperabilidad y significación de los resultados.
Identificadores persistentes en el ecosistema de
investigación
En el ecosistema de
investigación, los PIDs son fundamentales para establecer vínculos confiables y
unívocos entre las diferentes entidades (investigadores, producción, eventos,
comunidades, instituciones e infraestructuras).
Así, utilizar PIDs proporciona:
«[...] una serie de grandes ventajas, como identidades
claras y estables que permiten a los seres humanos y a las máquinas referirse
exactamente a los datos correctos incluso después de muchos años, disponer de
formas fáciles de probar la identidad, la integridad y la autenticidad, proporcionar
referencias estables también como base para las citaciones, encontrar
fácilmente metadatos descriptivos e información necesaria para la autorización,
para la reutilización de la información de rastreo, sobre el versionado, etc.»[1]
(Wittenburg, 2019, p. 13 traducción propia).
También, los PIDs son un elemento
principal para el alineamiento con los principios FAIR (Findable -
Encontrable, Accessible - Accesible, Interoperable -
interoperable y Reusable - reutilizable)[2].
En algunos se establece una mención directa a la identificación persistente (F1
y A1) de los datos y los metadatos; y, en otros, los identificadores aparecen
de forma indirecta al hablar de la inclusión de referencias cualificadas a
otros metadatos (I3).
En el marco de las
infraestructuras abiertas, identificadores como los ORCID iDs para autores y
los basados en la arquitectura Handle (Handle, DOI y ePIC) para producción
científica se han convertido en estándares para la identificación persistente.
Especialmente, ORCID y DOI destacan por la interoperabilidad ofrecida entre
ambos sistemas (ODIN Consortium et al., 2015).
Asimismo, los identificadores ROR[3]
(Research Organisations Registry) y RaID[4] (Research
Activity Identifier) comienzan a ser incluidos para establecer conexiones
unívocas con instituciones y proyectos o actividades de investigación. Un
ejemplo de esta inclusión en el uso de ROR dentro del esquema de metadatos de
DataCite[5]
(DataCite Metadata Working Group, 2019).
Cabe señalar que la persistencia
no viene dada por el PID en sí, sino por el servicio y la administración
ofrecida por los proveedores de sistemas de PIDs (Kunze, 2013). La madurez de
los servicios ofrecidos por algunos proveedores de PIDs puede enmarcarse en los
niveles de preparación tecnológica establecidos por EOSC Hub[6]
en el marco de los servicios de EOSC Portal: (1)Principios básicos observados;
(2) Conceptos tecnológicos formulados; (3) Prueba básica de concepto; (4)
Tecnología validada en laboratorio; (5) Tecnología validada en un entorno
relevante; (6) Tecnología demostrada en un entorno relevante; (7) Demostración
del sistema prototipo en un entorno operativo; (8) Sistema completo y
cualificado; (9) Sistema real probado en un entorno operativo[7]
(Viljoen, 2018). Servicios como el registro de ORCID, Crossref o DataCite se
encuadran en el noveno nivel y ofrecen sistemas maduros de PIDs (Lavasa
et al., 2018).
ORCID en España
La comunidad española ha tenido
un rol pionero en el desarrollo y crecimiento de ORCID, tanto por la
adopción de investigadores y académicos como por el apoyo institucional
recibido.
Desde el lanzamiento del registro
en 2013, la comunidad académica en España ha adoptado ORCID como solución al
problema de la ambigüedad en los nombres y ha ejercido un rol pionero en la adopción institucional de ORCID. Cabe
destacar que la Universidad de Oviedo fue la primera institución de Europa en
apoyar la iniciativa a través de un acuerdo de adhesión institucional. En 2013,
la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) incorporó el ORCID iD
como parte de su sistema Currículum Vitae Normalizado (CVN)[8],
siendo una de las primeras infraestructuras nacionales en adoptar el
identificador para promover la interoperabilidad de la información científica.
A nivel autonómico, el Consorci de Serveis
Universitaris de Catalunya (CSUC) anunció la recolección de iDs en el Portal de la Recerca de Catalunya en 2013
(Observatori de la Recerca (OR-IEC), 2013), siendo uno de las primeras
iniciativas en fomentar el uso de ORCID en sistemas CRIS. Desde 2015 es
requisito para la inscripción en el portal que los investigadores obtengan un
iD y ORCID también forma parte de su propuesta de política de acceso abierto a
datos de investigación (CSUC, 2016).
La comunidad española ha tenido
también una participación destacada en la gobernanza de ORCID y en 2014 Marta Soler-Gallart se convirtió en la primera
investigadora miembro de la Junta Directiva de ORCID[9].
Asimismo, El Profesional de la
Información fue de las primeras revistas en participar en la iniciativa
(García-Gómez, 2012). Desde entonces, España ha ocupado un lugar destacado en
el uso de ORCID, manteniéndose entre los primeros diez países europeos en
números de visitas a nuestro sitio.
ORCID iDs e
integraciones
Un indicador para ilustrar el uso
de ORCID en España es el número de usuarios que acceden al sitio web de ORCID
desde ese país. En mayo de 2020, se registraron más de 79 000 visitas únicas
desde España[10], ocupando el sexto puesto mundial tras
Estados Unidos, China, Brasil, India y Reino Unido. Al comparar este número con
el total de investigadores en España (140 120 en 2018 según datos de la UNESCO[11]),
podemos sugerir que la mitad de los investigadores españoles utiliza ORCID.
Otro indicador para medir la
adopción de ORCID, es la cantidad de correos electrónicos de dominios españoles
asociados a ORCID iDs. En junio de 2020, esta cifra ascendía a 200 731. La
figura 1 ilustra el crecimiento de la presencia de investigadores afiliados a
instituciones españolas en el registro ORCID.
Figura 1. Evolución del número de emails de dominios
españoles en el registro ORCID[12]. Fuente:
Datos internos de ORCID[13].
Tabla 1. Número de emails de
dominios nacionales y porcentaje de crecimiento.
Dominio \ Fecha |
diciembre 2016 |
junio 2020 |
% crecimiento |
.es |
82 757 |
159 120 |
92,27 % |
.edu |
9882 |
23 711 |
139,94 % |
.cat |
6203 |
13 383 |
115,75 % |
.eus |
1582 |
4389 |
177,43 % |
.gal |
22 |
128 |
481,82 % |
Fuente: Datos internos de
ORCID.
En cuanto a la adopción
institucional, en 2014 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía
(CBUA) se unió a ORCID como miembro institucional consorciado con el objetivo
implementar ORCID iDs en sus nueve bibliotecas universitarias asociadas (Cámara
Aroca et al., 2015). La primera fase del proyecto estuvo destinada a la
creación de iDs[14] mediante batch-create
(o registro semi automatizado) y carga de datos en los mismos. La segunda parte
se enfocó en la integración de los identificadores en sistemas
interinstitucionales, como el Sistema de Información Científica de Andalucía
(SICA2)[15], e institucionales como repositorios y
directorios de personal. Como resultado, se incrementó en más de 70 % el
registro de iDs por parte de los investigadores de las universidades del
consorcio y estos identificadores se integraron en varios sistemas autonómicos
como primer paso hacia la interoperabilidad entre ellos.
Asimismo, en 2014, el Consorcio
Madroño decidió apoyar la iniciativa a través de un acuerdo de adhesión
consorcial que incluyó cinco universidades (La Universidad de Alcalá, La
Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la
Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid) con
el objetivo de semi automatizar el registro masivo de investigadores (Consorcio
Madroño, 2014).
Los resultados nivel mundial del
uso institucional del registro semi automatizado de iDs arrojaron que dos
tercios de los identificadores creados a través de esa modalidad no fueron
confirmados por sus titulares. En otras palabras, estos identificadores fueron
creados con el consentimiento implícito de los usuarios, aunque muchas veces
sin mediar su conocimiento, lo cual generó un gran número de identificadores
sin usar o no reclamados por sus titulares. Consecuentemente, a finales de
2015, ORCID anunció el cese de la funcionalidad (Haak, 2015). Este cese
propició que varias instituciones no renovasen su membresía. Al margen de
la posibilidad de registro semi automatizado, cabe destacar que el objetivo de
ORCID es proporcionar un identificador persistente controlado y gestionado por
los investigadores, con gran énfasis en la privacidad y el consentimiento (opt-in)
de los usuarios. Para sortear los posibles inconvenientes de este cese, se
instauró el flujo de trabajo de creación bajo demanda (Create on demand)
que facilita el registro de identificadores, pero con conocimiento y
consentimiento de los usuarios. Las instituciones, por su parte, tienen un rol
de comunicación[16] y pueden
interactuar con su comunidad científico-académica para establecer buenas
prácticas de uso.
Actualmente, hay once
organizaciones miembros de ORCID: ocho universidades, el repositorio Social
Impact Open Repository (SIOR), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología
(FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La tabla 2
recoge el estado actual de sus integraciones y las funcionalidades
desarrolladas.
Tabla 2. Integraciones de los
miembros institucionales de ORCID en España.
Institución |
Sistema |
Funcionalidades |
API utilizada |
Estado |
CSIC |
GesBIB |
Recolecta iDs
autentificados, importa datos de trabajos |
API de miembro |
Activa |
FECYT |
CVN |
Importa datos de trabajos
mediante búsqueda no autenticada |
API Pública |
Activa |
SIOR |
Invenio |
Permite el log-in
con ORCID sin almacenar información |
API de miembro |
Activa |
Universidad Complutense de
Madrid |
Portal del investigador |
Recolecta iDs
autentificados |
API de miembro |
Activa |
Universidad de Alcalá |
Portal del investigador
Universitas XXI |
Recolecta iDs
autentificados |
API de miembro |
Activa |
Universidad de Castilla-la
Mancha |
Portal del investigador |
Recolecta iDs
autentificados, exporta datos de trabajos y afiliaciones |
API de miembro |
Activa |
Universidad de La Laguna |
- |
- |
- |
En planificación |
Universidad de Málaga |
Ogmios |
Recolecta iDs, importa
datos de ORCID y exporta datos de afiliación, trabajos y financiación. |
API de miembro |
Pendiente de activación |
Universidad de Zaragoza |
SIDERAL |
Recolecta iDs
autentificados, exporta datos de trabajos. |
API de miembro |
Activa |
Universidad del País Vasco |
Sistema interno de gestión |
Recolecta iDs
autentificados, exporta datos de trabajos. |
API de miembro |
Activa |
Universidad Autónoma de
Barcelona |
PURE |
Recolecta iDs y exporta
datos de afiliación, trabajos y enlaces al portal público del investigador. |
API de miembro |
Activa |
Actividades de comunicación
En tanto iniciativa comunitaria,
el vínculo de ORCID con las comunidades de práctica es fundamental para
fomentar tanto la adopción institucional e implementación técnica como el
desarrollo y sostenibilidad de la organización. Por ese motivo, en 2019 ORCID
participó en el XVIII Workshop de REBIUN presentando una comunicación y un
póster sobre su rol facilitador de la interoperabilidad y la ciencia abierta
(Mejías, 2019a, 2019b).
En noviembre de 2019, tuvo lugar
el tercer evento de ORCID en España[17], organizado
en cooperación con la Universidad de Málaga y con la participación de
representantes de CSIC (Dorado, 2019), FECYT (Andrés & González Copeiro,
2019), la Universidad del País Vasco (Rivas & Fernández, 2019), la
Universidad Técnica de Viena (Marín-Arraiza, 2019) y la Universidad de Málaga
(Urdiales García & Guzmán de los Riscos, 2019) quienes presentaron sus
casos de implementación institucional de ORCID. Para continuar acercándonos a
la comunidad de España, este año se organizó una serie de tres seminarios web
especialmente dedicados al personal de bibliotecas y oficinas de investigación
interesados en conocer las ventajas de los PIDs y APIs de ORCID, con énfasis en
los beneficios de la interoperabilidad para mejorar las infraestructuras de
investigación existentes. Las sesiones fueron muy bien recibidas y contaron con
más de 500 participantes que propiciaron una animada discusión.
Conclusiones
La evolución en la adopción de
ORCID en España es clara y se continúa avanzando hacia la interoperabilidad
entre sistemas y el uso de infraestructuras abiertas. Como organización
dedicada a este tipo de infraestructuras, ORCID ha trazado unos objetivos hasta
2025 centrados en la mejora de las conexiones verificadas entre ORCID iDs y
otros identificadores, el desarrollo de infraestructuras de la información
robustas y el establecimiento de relaciones estratégicas (Haak, Petro, Simpson,
Demeranville, Wijnbergen, & Hershberger, 2020). Estos objetivos deben
lograrse sin perder de vista que los investigadores ocupan una posición central
en el proceso, lo que conlleva una mejora de la experiencia de usuario.
Destacamos así dos beneficiarios
principales del uso de ORCID: investigadores e instituciones. Por un lado,
vincular el ORCID iD a los resultados y actividades de investigación contribuye
a la «FAIRificación» de los correspondientes
metadatos y, consecuentemente, mejora la visibilidad y encontrabilidad de los
mismos. Por otro lado, las instituciones pueden usar la infraestructura de
ORCID como un nodo para sincronizar metadatos y contribuir a la
interoperabilidad de la información, no solo relativa a obras sino a todas las
actividades del ciclo de investigación. Asimismo, la implementación
institucional de ORCID permite establecer contacto con los investigadores y
elaborar modelos de comunicación que se adapten a sus requerimientos.
Si bien ORCID, como proveedor sin
fines de lucro de infraestructura abierta, alcanzó el equilibrio financiero en
2019 (Haak, Petro, Simpson, Demeranville, Wijnbergen, Hershberger, et al.,
2020) , el apoyo continuo de la comunidad es crucial para garantizar la
sostenibilidad en organizaciones con gobernanza abierta. Por ello, animamos a
todos los involucrados en la administración y gestión de la investigación, así
como a los interesados en la apertura de la ciencia, sus prácticas y
producción, a participar en la adopción, divulgación e implementación de ORCID
y otros PIDs.
Una vía para esta participación
es incluir la temática de los PIDs en las comunidades de práctica alrededor de
la infraestructura abierta, la gestión de datos de investigación y el acceso
abierto está siendo cada vez más visible. Cabe seguir trabajando en esa línea
para beneficiarse del valor añadido del uso de estos, tanto a nivel individual
como institucional, y que la comunidad en su conjunto pueda beneficiarse de la
apertura tanto de las contribuciones como de las prácticas asociadas a la
ciencia y la investigación, y de una mayor interoperabilidad en las
infraestructuras de investigación.
Declaración de conflicto de intereses
Las autoras de este texto son miembros del equipo de Engagement de
ORCID.
Referencias
Andrés, A., & González
Copeiro, C. (2019). Integración de ORCID en las infraestructuras nacionales
de información científica FECYT. https://doi.org/10.23640/07243.11213459.V1
Cámara Aroca, M., Cascajares
Rupérez, M., Franco Barroso, C., Fernández Cordero, R., García Gil, M. Á.,
Morales Cáceres, M. Á., Morillo Moreno, J. C., & Pascual del Pobil
Valdenebro, A. (2015). Implantación del identificador ORCID en las
universidades andaluzas. http://hdl.handle.net/10272/11742
Consorcio Madroño. (2014, enero
27). Cinco universidades de Madroño se incorporan a ORCID. Blog del
Consorcio Madroño. http://www.consorciomadrono.es/en/cinco-universidades-de-madrono-se-incorporan-a-orcid/
CSUC. (2016). Proposta per
establir una política d’accés obert a les dades de recerca a les Universitats
de Catalunya. https://www.csuc.cat/sites/default/files/docs/1603politiques_rdm-v8.pdf
Dappert, A., Farquhar, A.,
Kotarski, R., & Hewlett, K. (2017). Connecting the Persistent Identifier
Ecosystem: Building the Technical and Human Infrastructure for Open Research. Data
Science Journal, 16, 28. https://doi.org/10.5334/dsj-2017-028
DataCite Metadata Working Group. (2019). DataCite Metadata Schema
Documentation for the Publication and Citation of Research Data v4.3
[Application/pdf]. 73 pages. https://doi.org/10.14454/7XQ3-ZF69
Dorado, L. (2019). ORCID en
CSIC: Ventajas de una integración institucional. https://doi.org/10.23640/07243.11213969.V1
García-Gómez, C. (2012). ORCID:
un sistema global para la identificación de investigadores. El Profesional
de la Información, 21(2), 210-212. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.14
Haak, L. L. (2015, diciembre 3).
The Importance of Opt-In. ORCID Blog. https://orcid.org/blog/2015/12/04/importance-opt
Haak, L., Petro, J. A., Simpson,
W., Demeranville, T., Wijnbergen, I., & Hershberger, S. (2020). ORCID’s
2025 Vision. https://doi.org/10.23640/07243.12009255.v3
Haak, L., Petro, J. A., Simpson,
W., Demeranville, T., Wijnbergen, I., Hershberger, S., Wilmers, C., Kiermer,
V., Hook, D., & Buster, M. (2020). ORCID 2019 Annual Report. 1831278
Bytes. https://doi.org/10.23640/07243.12009153.V1
Kunze, J. (2013). The ARK
Identifier Scheme. California Digital Library. https://tools.ietf.org/html/draft-kunze-ark-18
Lavasa, A., Dallmeier-Tiessen,
S., Sandt, S. V. D., Tsanaktsidis, I., Trzcinska, A., Fokianos, P., Dohna, T.,
Koop-Jakobsen, K., Schindler, U., Lemon, B., Kotarski, R., Ferguson, C.,
McEntyre, J., Lambert, S., Bunakov, V., Baars, C., & Jong, M. D. (2018). Deliverable 4.1 Integration of Mature PID
Types. https://doi.org/10.5281/ZENODO.2414839
Marín-Arraiza, P. (2019). Do’s
and Dont’s en la organización de un consorcio de ORCID: Experiencias de ORCID
Austria. https://doi.org/10.23640/07243.11213222.V1
Mejías, G. (2019a). Facilitando
la ciencia abierta y la interoperabilidad a través de ORCID [Comunicación
oral]. 18a Workshop de REBIUN de Proyectos Digitales y 8a
Jornadas de Os Repositorios: Ciencia Abierta - Ecos, Retos y Oportunidades de
los PlaneS (Universidad de León, 2019), León. http://hdl.handle.net/20.500.11967/402
Mejías, G. (2019b). El círculo
virtuoso de la interoperabilidad. 1435602 Bytes. https://doi.org/10.23640/07243.9886103.V1
Observatori de la Recerca
(OR-IEC). (2013). Les universitats catalanes acorden usar ORCID per a
identificar els autors de la producció de recerca. Blog de l’Observatori de
la Recerca (OR-IEC). http://blogs.iec.cat/observatori/2013/10/28/les-universitats-catalanes-acorden-usar-orcid-per-identificar-els-autors-de-la-produccio-de-recerca/
ODIN Consortium, Aryani, A., Barton, A. J., Brase, J., Brown, J.,
Demeranville, T., Herterich, P., McAvoy, L., Paglione, L., Ruiz, S., Thorisson,
G., Vision, T., & Ziedorn, F. (2015). D4.2: Workflow for
interoperability [Data set]. Figshare. https://doi.org/10.6084/M9.FIGSHARE.1373669.V1
Rivas, M. F., & Fernández, V.
(2019). Aplicación para conexión con ORCID de la UPV-EHU: Carga y
recuperación de publicaciones. https://doi.org/10.23640/07243.11212874.V1
Urdiales García, C., & Guzmán
de los Riscos, E. (2019). Integración del CRIS institucional Ogmios con
ORCID. https://doi.org/10.23640/07243.11213717.V1
Viljoen, M. (2018). EOSC-hub
D4.1 Operational requirements for the services in the catalogue (p. 38). https://documents.egi.eu/document/3342
Wittenburg, P. (2019). From
Persistent Identifiers to Digital Objects to Make Data Science More Efficient. Data
Intelligence, 1(1), 6-21. https://doi.org/10.1162/dint_a_00004
[1]Cita original en inglés: «[...]a number of great
advantages such as clear and stable identities allowing humans and machines to
exactly refer to the right data even after many years, to have easy ways to
prove identity, integrity, and authenticity, to provide stable references also
as basis for citations, to easily find descriptive metadata, and information
needed for authorization, for reuse tracing information, on versioning, etc.».
[2] Principios
FAIR: https://www.go-fair.org/fair-principles/
[3] Research
Organization Registry (ROR): https://ror.org/
[4] Research Activity Identifier (RaID): https://www.raid.org.au/
[5] DataCite Metadata Schema 4.3 (Campos 2.4, 2.5, 7.5 y
19.2).
[6] https://www.eosc-hub.eu/news/eosc-hub-contribution-eosc-open-consultation-rules-participation
[7] Denominación original de los niveles en inglés: TRL 1 Basic principles observed; TRL 2 Technology
concept formulated; TRL 3 Experimental proof of concept; TRL 4 Technology
validated in lab; TRL 5 Technology validated in relevant environment; TRL 6
Technology demonstrated in relevant environment; TRL 7 System prototype
demonstration in operational environment; TRL 8 System complete and qualified;
TRL 9 Actual system proven in operational environment.
[8] CVN: https://cvn.fecyt.es/
[9] Hasta 2014 solamente los miembros institucionales
tenían representación en la Junta Directiva de ORCID.
[10] De acuerdo con
las estadísticas de Google Analytics de visitas por dirección de IP
(Información interna de ORCID).
[11] Los datos de la
UNESCO de Ciencia, Tecnología e innovación de 2018 contabilizan 140 120
investigadores activos en España. Ver http://data.uis.unesco.org/index.aspx?queryid=64#.
[12] Se trata del
número de e-mails asociados a cuentas de ORCID. Este conteo no tiene en cuenta
el número de iDs activos en el registro. Para el dominio .edu se ha realizado
la suma de los e-mails de los dominios «ub.edu», «upf.edu», «uoc.edu», «upc.edu», «url.edu», «udg.edu», «comillas.edu»,
«unav.edu» e «ie.edu».
[13] Estos datos
incluyen todos los ORCID iDs asociados a estos dominios. Si bien, hay
constancia de que algunos de estos iDs no han sido confirmados por sus
titulares, ya que fueron creados mediante batch-create (o registro semi
automatizado). Esta funcionalidad fue desactivada en 2016.
[14] Este proceso de
registro semi automatizado consistió en la creación masiva de identificadores y
la correspondiente notificación a los usuarios sobre el registro de iDs para
que pudieran activarlos como propios. Los miembros institucionales que lo
implementaron suscribieron la política de privacidad de ORCID y confirmaron
estar legalmente autorizados para registrar identificadores en nombre de sus
investigadores y estudiantes.
[15] SICA2: https://sica2.cica.es/
[16] ORCID propone un proceso de comunicación en tres
fases: anticipación, acción, sensibilización https://members.orcid.org/outreach-resources
[17] Workshop ORCID en Málaga https://orcid.org/content/orcid-spain-workshop
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario